Soy un artista con bastante experiencia, e logrado sacar bastantes alumnos en artes plásticas, caricatura y cómics. Tengo barios premios nacionales internacionales, el mas reciente en 2014 de la red de prensa Colombiana: " al mejor artista plástico de 20 14".
Comentarios: Récord Mundial de Caricatura: Caricaturista colombiano con una amplia trayectoria nacional e internacional. Su profesión de publicista la complementa con el arte. El arte de Bayona nació con él y lo perfeccionó en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, en el Instituto CEAC de España y en la Modern School of Art de Miami, Florida.
En 1982 creó la mascota “el escarabajo”, símbolo del ciclismo colombiano y en 1991 publicó el libro “El Escarabajo de oro” con el Consejo Superior de Deportes de España. Creador de las historietas Colomo el conquistador, deportivito, Copín, que se publican en periódicos latinos de Estados Unidos, España e Inglaterra.
En las Olimpiadas de Atlanta 1996 se corono como el “Lápiz más rápido del mundo” consiguiendo hacer el Récord de siete caricaturas por minuto, durante siete horas consecutivas. Para los cumpleaños de la reina Elizabeth II de Inglaterra, Bayona entregó en el Buckingham Palace, la tarjeta más grande del mundo en caricatura y un óleo mural para la infanta Cristina en el día de su matrimonio. Cofundador del periódico Diario Deportivo 1993.
Corresponsal del Gol USA y Noticias Latinoamericanas de Londres, caricaturista de las Revistas .Fútbol Total, Fórmula Actualmente presidente de la fundación Jóvenes con Talento y Director de la revista Nuestro Congreso y Marca Ilustrada.
Premios Nacionales e Internacionales:
Récord Mundial de caricatura, 1996-Atlanta USA
Magna Cruz Bolivariana, 2009-Bogotá
Capitolio Nacional premio Nacional de Periodismo, Antonio, 2010 - Bogotá.
Orden de caballero del Congreso de la República de Colombia.2012
Exposiciones
Contacto
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Web: www.martinbayona.com
Esta semana Iván Duque cumple 100 días en el poder y muchos sectores tienen la impresión de que el gobierno no ha arrancado. Eso no necesariamente es grave. El cuento de los 100 días es una fórmula inventada por Franklin Roosevelt en 1933 y se ha convertido en un lugar común sin que necesariamente tenga mucho sentido. En realidad, esos primeros tres meses de un gobierno son un periodo de acoplamiento, de estudio de los problemas y de fijación de prioridades, de transición y empalme. Duque ha hecho todo lo anterior y sería prematuro pedir resultados. No obstante lo anterior, este periodo les ha permitido a los colombianos hacer una evaluación preliminar de su presidente. Algunos rasgos de su personalidad han quedado definidos. Si a Santos lo criticaban por frío y lejano, Duque es cercano y cálido. Le gusta el contacto con la gente. Por lo general cae bien y lo sabe. Y en eso su juventud le ayuda. El toque folclórico que mostró en su campaña cantando, bailando y jugando fútbol no ha quedado atrás. Eso, sin embargo, es un arma de doble filo, pues si bien a nivel popular gusta, la opinión calificada lo puede percibir como frívolo para ser un jefe de Estado, y ya le están pasando esa factura. Ideológicamente, el presidente tiende bastante a la derecha. Intelectualmente es muy sólido. En la terminología contemporánea podría ser descrito como un nerd. Estudia los temas a profundidad y tiene una memoria impresionante. Por eso cuando discute cualquier tema sorprende por la cantidad de cifras y datos que bota. No es un argumentador abstracto. En reuniones uno a uno, su interlocutor sale siempre con una buena impresión. Ya como presidente, sin embargo, por su juventud proyecta más simpatía y conocimiento que autoridad. Aunque ganó las elecciones con más de 10 millones de votos, es por ahora más un político estudioso que un estadista. En temas como la dosis mínima, el glifosato, Estados Unidos y Venezuela su línea no ha cambiado. En algunos casos, como el de la dosis mínima, ha enfrentado duras críticas, pero no ha cedido.
La tendencia artística de la pintora MARIELA PINEDA que traspasa barreras de lo conocido
Se encuentra en la Vitrina Turística de Anato 2024,la Artista MARIELA PINEDA, un evento que recibirá alrededor de 27.000 personas, provenientes de más de 20 países. “Bogotá tiene un gran potencial turístico.
Por: Avelina Lésper Fernandez
Cuando un país está en guerra, sus artistas suelen tender al realismo para captar y retratar el sufrimiento de su pueblo. En cambio, cuando los tiempos son relajados y se tiene dinero, a menudo podemos observar cómo florecen las corrientes surrealistas y experimentales. Si bien es cierto que hoy en día, con la complejidad y globalidad de nuestro planeta, podemos encontrar extremos y países con situaciones muy dispares. A pesar de ello, todavía los expertos señalan tendencias del mercado artístico que cambia, como la sociedad, cada año.
Salimos de una pandemia muy reciente y en casi todos los países del mundo ya se han levantado las medidas de restricción con éxito. Esto nos deja un paradigma positivo con respecto a años anteriores. Una de sus principales consecuencias, y que tiene relación con el mercado del arte, es que se han retomado las ferias de arte de manera presencial, como por ejemplo la feria de ARCO en Madrid que reúne a cientos de personas apasionadas del arte y permite las sinergias artísticas.
A raíz de la pandemia y la distancia social, la venta de arte por internet ha crecido considerablemente por lo que se ha establecido como una forma a tener muy en cuenta.
Los galeristas han subido los precios de sus obras por la inflación y los impuestos, sujetos a la situación geopolítica de cada país. Esto ha derivado en que surja por redes sociales un importante movimiento de galeristas que solo se mueven por Instagram, Facebook o incluso Tik Tok.
El arte abstracto es un movimiento artístico que se basa en crear nuevas realidades, Se presenta como una especie de arte puro que traspasa las barreras de lo conocido. Con el auge de la inteligencia artificial, la pluralidad política, la salida exitosa de una crisis sanitaria y la inestabilidad económica debido a la inflación; tiene sentido que el arte abstracto, suja con fuerza y escape de la realidad. Creando una objetividad artística universal, formas y espacios que no existen en nuestro mundo visual normal.
La abstracción, con su liberación del tema, se aleja de las cargas ideológicas, religiosas o culturales para ser apreciado por lo que es. Deja atrás esas grandes pretensiones de que el arte tiene que tener siempre un significado trascendental. Como una especie de nihilismo y suficiencia, el arte abstracto no pretende ser nada y justamente por eso, lo es todo.
MARIELA PINEDA .
Es un artista afincada en Milwaukee Wi., como ella misma dijo, empezó con las pinceladas representando el objeto de la obra, para pasar a convertirse en obra de arte las propias pinceladas. Sus pinturas tienen gestos híbridos que moldean una forma inicial, creando capas mezcladas que dan un aspecto muy sugerente a la imagen del universo, Sus obras han sido subastadas en casas tan reconocidas como Christie’s. Además, tiene obra en museos de Italia, Nueva York, Texas, Suecia o Los Ángeles entre otros. Representará a Colombia en los juegos Olímpicos de Paris 2024.
Un Toque de Belleza y Elegancia en los Espacios Corporativos
La estética y la belleza inherentes a las obras de arte de MARIELA PINEDA, hacen que muchas empresas opten por esta forma de inversión. Al incorporar arte en sus espacios físicos, no solo embellecen su entorno, sino que también mejoran su imagen ante los clientes, creando un ambiente de sofisticación y cultura.
Un cuarto de siglo después de la caída del muro de Berlín, Estados Unidos y Cuba dieron el primer paso para normalizar sus relaciones y poner fin a una de las últimas anomalías de la política exterior norteamericana: un sistema de sanciones en pie desde 1961 que resultó inútil para su propósito, el fin del régimen de los hermanos Castro. Restablecer las relaciones diplomáticas, rotas hace 53 años, y para abrir una embajada en La Habana. Obama ha ordenado revisar la presencia de Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo. Washington facilitará los viajes y el comercio. El deshielo llega horas después de conocerse el canje de dos presos de EE UU en Cuba por tres cubanos en EE UU. El acuerdo, tras una conversación de Obama con Raúl Castro, es resultado de más de un año de negociaciones, en las que el Papa ha tenido un papel central. “A fin de cuentas, estos 50 años han demostrado que el aislamiento no ha funcionado. Ha llegado la hora de un nuevo enfoque”, aseguró en una declaración solemne el presidente de los Estados Unidos. La tensión ha marcado las relaciones con Cuba de todos los presidentes estadounidenses desde Dwight D. Eisenhower, que abandonó la Casa Blanca en 1961. En este tiempo, el exilio cubano transformó el sur de Florida. La presión para evitar cualquier concesión a los Castro, afiliados durante la Guerra Fría a la URSS. Las medidas anunciadas por Obama, al mismo tiempo que Raúl Castro se dirigía a los cubanos por televisión, rompen con la política de EE UU y topan con una fuerte resistencia en el Congreso, reacio hasta ahora a cualquier signo de distensión si a cambio Cuba no se democratiza. Obama no puede levantar por su cuenta el embargo, un complejo entramado normativo. Suprimir buena parte de las sanciones económicas requiere de la aprobación del Congreso. Pero sí dispone de margen para relajar la tensión, y esta es la vía que emprende con el presidente Castro. Los revolucionarios entraron en La Habana en 1959— culminó el martes los meses de negociaciones secretas entre emisarios de la Casa Blanca y del Gobierno de la isla. Ambos hablaron cerca de una hora. Cuba libera a Alan Gross, un contratista norteamericano preso en La Habana desde 2009, y a un misterioso espía de nacionalidad cubana, que trabajaba para EE UU y llevaba casi veinte años preso. A cambio, Washington liberó a tres espías cubanos que llevaban más de una década detenidos en suelo norteamericano. La Casa Blanca mantuvo durante años que la detención de Gross era el obstáculo decisivo para cualquier acercamiento. En la Casa Blanca, suavizó las condiciones para que los cubanoamericanos viajasen a la isla y enviasen remesas. En paralelo, Castro adoptó algunas medidas para liberalizar la economía nacional. Las nuevas generaciones de ciudadanos de origen cubano se alejan de las posiciones más duras contra el castrismo. Un sondeo reciente indicaba que el 52% de la comunidad cubana en Miami se oponía a mantener el embargo. Figuras eminentes de la comunidad, como el magnate azucarero Alfy Fanjul, también se han pronunciado a favor de un cambio de política. Y el big business—el mundo de la gran empresa norteamericana— no quiere perder oportunidades de negocios en una futura Cuba abierta al capitalismo.
El argumento de Obama para defender la normalización no es que EE UU deba abandonar la bandera de los derechos humanos y la democracia en la isla, sino que la mejor manera de promoverlos es abriéndose a ella. De ahí qu
de los años sesenta, esta puede ser la mejor manera de que circulen las ideas que acaben precipitando el cambio. Para la Administración de Obama, abrirse a Cuba es una cuestión de interés nacional. La Casa Blanca admite que la tensión lastraba las relaciones con el resto de América Latina. Obama tiene previsto acudir en abril con Castro a la cumbre de las Américas en Panamá. El senador republicano por Florida Marco Rubio dijo que el acuerdo incluye la normalización de relaciones bancarias y comerciales con Cuba. Además, se prevé una reducción de las limitaciones al turismo, mejoras en las comunicaciones y la simplificación de las importaciones. Estos pasos forman parte de un acuerdo entre EE.UU. y Cuba que incluye la liberación del estadounidense Alan Gross y tres cubanos encarcelados en Florida por espionaje. Según los funcionarios, el Papa Francisco jugó un pape Obama insistiese en la centralidad de medidas para facilitar el comercio —las instituciones financieras de EE UU podrán abrir cuentas en bancos cubanos— y los viajes: como en la España
el clave en las conversaciones de normalización de las relaciones con Cuba.
Los inconvenientes comenzaron el mismo 29 de enero de 1993, cuando la UCI hizo pública la decisión de entregarle a Colombia, por encima de Corea del Sur y de Australia, la responsabilidad de la organización del certamen ecuménico de 1995.
Después de muchos ires y venires, de montones de dudas e incertidumbre, de repetidas visitas de los emisarios de la Unión Ciclista Internacional (UCI), de múltiples peleas intestinas que estuvieron a punto de echar a tierra el proyecto y de superar una montaña de inconvenientes legales, económicos y personales, por fin arrancó el Campeonato Mundial de ciclismo de 1995, cuya organización es responsabilidad de Colombia. En medio de una multitud de delegados de los países participantes en el certamen orbital, la delegación regida por Antonio Ambrosio Esguerra, presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, y de la cual también hacían parte los directivos Emiliano Sierra Coymat y Gonzalo López Ramírez, se hizo la presentación oficial. Una muestra folclórica de los principales valores culturales del país, así como un video turístico promocional con su insignia o mascota EL ESCARABAJO dibujado y creado por Martín Bayona el autor también del libro de ciclismo “EL ESARABAJO DE ORO”, hicieron parte de la carpeta de argumentos que llevaron los dirigentes criollos para dar, de una vez por todas, un espaldarazo definitivo a la iniciativa.
En Bogotá y en pueblos de Boyacá la gente se disfrazaba de escarabajo, la mascota del mundial de ciclismo que salió promocionando el mundial de ciclismo en millones de pantallas del mundo.
Las competiciones se realizaron en el Velódromo Luis Carlos Galán de la capital colombiana. En total se disputaron 12 pruebas, 8 masculinas y 4 femeninas.
En Colombia, donde en 1995 se disputó el que creemos es el Mundial de Ciclismo más memorable para los aficionados españoles; con triunfo de Abraham Olano en la prueba de fondo en carretera y de Miguel Indurain en contrarreloj; quedando ambos también en segundo lugar en la otra prueba. Fue la primera y única vez que el Mundial se disputaba en Colombia y evidentemente Miguel Indurain, tras ganar cinco tours se presentaba como gran favorito, aunque los ciclistas locales y escaladores natos como Marco Pantani parecía que era el opositor.
Miguel Indurain lograría vestirse por primera vez con el maillot arco iris que acredita al campeón del mundo. Duitama fue la zona elegida de un país de gran tradición ciclista -Colombia- y lógicamente se creó un circuito durísimo para que sólo los grandes escaladores o ciclistas muy completos pudieran tener opciones.
El Mundial de Ciclismo de 1995 tenía la temible altitud como gran problema, además de un recorrido quebrado. Indurain, que con su equipo Banesto había ganado en julio el Tour, corrió previamente una carrera en altura en Colorado para llegar a Boyacá en la mejor condición.
Fue sin duda el mundial más duro de la historia. Tan solo acabaron 17 de los 93 corredores que arrancaron-. Los ciclistas tenían que afrontar un circuito de 17,7 kilómetros con la subida a El Cogollo como protagonista; se trataba de un puerto de 4,2 kilómetros al 6,6% de pendiente media y con rampas de hasta el 13%. Su bajada era mucho más pronunciada, con zonas de hasta el 20%, pero la dureza fue suficiente con más de 5000 metros de desnivel acumulado.
La carrera transcurrió como se preveía, con Italia y España marcando un ritmo fuerte que beneficiara a sus líderes. A falta de dos vueltas para el final, la selección definitiva estaba hecha. Solo quedaban los mejores en plena penúltima ascensión a El Cogollo. Indurain, Olano y el ‘Chava’ Jiménez por parte de España, Maura Gianetti y Pascal Richard por Suiz, los locales Oliveiro Rincón e Israel Ochoa, además del italiano Marco Pantani y el francés Richard Virenque.
Induraín se repuso de un pinchazo, se quedó con el rótulo de campeón de la generosidad. Un ataque de su compañero de selección Abraham Olano puso a trabajar al español que sirvió como gregario a Pantaní.
A lo estricto del circuito se le añadió la lluvia, algo que a más de 2700 kilómetros sobre el nivel del mar hizo de la carrera una auténtica escabechina para los favoritos. De hecho, además de caídas y el peligro constante de un pavimento mojado en un contexto de máxima rivalidad por no perder las primeras posiciones en las zonas más complicadas de las ascensiones al Cogollo, los pinchazos fueron los otros grandes protagonistas de la carrera. De hecho, los dos grandes protagonistas de la selección española tuvieron sendos pinchazos: primero Indurain y luego Olano.
Justo unos metros antes del final de la prueba, saltó Olano firme hacia la conquista del título mundial. Pantani se desprendió del lote y fue a la caza del español. A la persecución se sumó ‘Miguelón’ quien asumió el papel de gregario para proteger la espalda de su compatriota.
Olano, sufrió un pinchazo en su llanta trasera que por poco le cuesta el título del Mundial de Ruta. Sin embargo, siguió pedaleando así su llanta trasera se fuera a despedazar. Pantani, quiso aprovechar el daño mecánico de su rival para cazarlo y ganarle la carrera, sin embargo, el español con su llanta pinchada logró cruzar la línea de meta y alzar los brazos en tierras boyacenses.
el Mundial de Ciclismo de Colombia en 1995 con el triunfo de Abraham Olano es quizás uno de los momentos más impactantes de la historia de este deporte en Colombia.
¡Bienvenido! Aquí podrá encontrar toda la información relacionada a mi trabajo legislativo como senadora del partido Conservador, mi gestión y todos los contenidos necesarios para estar al tanto de mi labor como congresista, trabajando por las regiones y enfocando mis esfuerzos en tres pilares fundamentales: la familia, las mujeres y los niños.
¡Por la familia, las mujeres y los niños!
¡Bienvenido! Aquí podrá encontrar toda la información relacionada a mi trabajo legislativo como senadora del partido Conservador, mi gestión y todos los contenidos necesarios para estar al tanto de mi labor como congresista, trabajando por las regiones y enfocando mis esfuerzos en tres pilares fundamentales: la familia, las mujeres y los niños.
Los puntos clave de la reglamentación del Sistema de Regalías
Esperanza Andrade destaca los aspectos positivos del proyecto aprobado en Senado. Aumentan los recursos para los municipios más pobres y las asignaciones directas para los territorios productores de minería e hidrocarburos.
La plenaria de Senado aprobó el proyecto de ley que reglamenta la reforma al Sistema General de Regalías, tramitada el año pasado por el Congreso, con la participación de Esperanza Andrade como una de las ponentes.
“Se aumentan los recursos para los municipios más pobres y vulnerables del país y las asignaciones directas para los territorios productores de minería e hidrocarburos. Y se conserva la inversión regional en beneficio de todos los departamentos y municipios del país”, dijo.
Los beneficios aprobados
La senadora del Partido Conservador destacó los aspectos claves de la iniciativa:
La reforma del Sistema Regalías, que tramitamos en el Congreso, beneficia especialmente a los departamentos y municipios productores. Pasan de recibir 11.7% a beneficiarse del 25% del presupuesto.
En la reglamentación se articuló con el gobierno que a los municipios 4, 5 y 6 no productores se les reconocerá hasta un 75%. Es decir, continúan beneficiándose de recursos, como venían.
El Senado aprobó que el 34 % de las regalías irá a proyectos regionales; 15 % para los municipios y colombianos más necesitados; y 5 % para la lucha contra la deforestación.
La asignación para los territorios más pobres sube del 11 al 15%. Se benefician con millonarios recursos más de mil municipios que podrán atender necesidades básicas insatisfechas.
Municipios y departamentos productores recuperan la autonomía que habían perdido, manejando directamente muchos de los recursos para inversiones y obras regionales, contribuyendo a la reactivación económica.
Se eliminan más de mil OCAD, Órgano Colegiado de Administración y Decisión, que entrababan procesos y demandaban gastos de funcionamiento y trámites, que no se cumplían.
Se determinó entregar el 1% de las regalías para medioambiente. 7 % para la paz y 10 % para ciencia y tecnología.
Creamos un capítulo especial (Reactivación Económica) para las vías terciarias, educación, conectividad, salud, saneamiento básico y las energías en fuentes no convencionales para avanzar en la transición energética.
Un porcentaje no inferior al 5% de las asignaciones directas de los territorios con instituciones de educación superior públicas serán para infraestructura y proyectos que mejoren cobertura, permanencia y calidad.
Polémica por artículo 210
En relación al apoyo al artículo 210 del texto del proyecto, explicó que buscaba incrementar del 60% al 100% las regalías obtenidas de la explotación de yacimientos no convencionales, autorizados en el Plan Nacional de Desarrollo.
“No es cierto que con este artículo se autorizara el fracking, (método de extracción de gas y petróleo). Se proponía corregir en amplio porcentaje las regalías que se cobran desde 2012. Hoy, se hace populismo por parte de unos congresistas que votaron por eliminarlo”, señaló la congresista.
La senadora Esperanza Andrade manifestó que pensando en los colombianos más necesitados se tramitó la reglamentación del Sistema de Regalías. “Le cumplimos al país”, dijo.
Pensando en los colombianos, departamentos y municipios con mayor grado de pobreza y necesidad, la plenaria de Senado aprobó el proyecto que regla la nueva distribución de regalías, dijo la congresista del Partido Conservador, Esperanza Andrade.
“Seguimos cumpliendo al país y a la población más vulnerable”, afirmó, después de que la Corporación tramitara con 73 votos a favor y 9 en contra la iniciativa, que determinó que los municipios y departamentos productores pasaran del 11 al 25 % de las regalías.
Destacó Andrade que en la pasada legislatura del Congreso fue ponente de la reforma del Sistema de Regalías, que incrementó la participación de los territorios productores, manteniendo la inversión de las regiones no productoras.
“En las actuales sesiones lo reglamentamos para, entre otras razones, duplicar la asignación de recursos para los municipios con necesidades básicas insatisfechas y así atender a más personas en la pobreza”, explicó la senadora.
Inversión social
El Senado aprobó que el 34 % de las regalías irá a proyectos regionales; 15 % para los municipios más necesitados y un 5 % para la lucha contra la deforestación.
Se crea el 1 % para asignación ambiental, el 7 % para la paz, el 10 % para ciencia y tecnología y se eliminan más de 1100 Órganos Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), que enttrabana procesos y demandaban gastos de funcionamiento y trámites ue no se cumplían.
Las universidades públicas de todo el país también tendrán un 5 % para asignación directa para sus gastos de funcionamiento.
“Esta ley también va invertir en unos temas prioritarios para el país como lo son las vías terciarias, la conectividad, el saneamiento básico, las energías en fuentes no convencionales para ir haciendo transición energética”, concluyó la senadora Esperanza Andrade.