¿Qué pasa con las obras de encauzamiento del Canal del Dique?
Bogotá
Por: ALVARO ANTONIO ASHTON GIRALDO H.
, 18 de mayo de 2016
CONSTANCIA
Plenaria del Senado
Quiero dejar expresa constancia que en varias oportunidades desde el 2013 hemos requerido a los presidentes del Fondo de Adaptación, Dra. Carmen Arévalo Correa en su oportunidad y al Dr. German Arce en el 2015, a través de la Comisión de Ordenamiento Territorial de Senado, y recientemente el 6 de marzo y el 26 de abril del presente año en la Comisión Cuarta de Senado, la urgente e inaplazable ejecución de las obras de encauzamiento del Canal del Dique adjudicados por el Fondo de Adaptación por un billón doscientos mil millones de pesos para proteger a los pueblos ribereños y particularmente a los del sur del Atlántico (Santa Lucia, Campo De la Cruz, Suan, Repelón, Candelaria y Manatí) de lo que pudiese ser la “Crónica de una Muerte Anunciada”, como consecuencia del cambio climático que afectó el sur del Atlántico en el 2010 y que viene amenazando en lo que corre del año. Es decir, han pasado casi 6 años y el Fondo de Adaptación no ha sido capaz de iniciar las obras de protección y encausamiento del Canal del Dique.
En consecuencia, se hace necesario solicitar al Señor Presidente de la República su intervención directa a efectos de evitar consecuencias gravísimas a estas poblaciones que aún no han podido recuperarse del daño causado en el invierno de 2010, y por conducto del Señor presidente se le exija al Fondo de Adaptación celeridad en las obras de encauzamiento y protección.
Atentamente,
ALVARO ANTONIO ASHTON GIRALDO H.
SENADOR DE LA REPUBLICA.
Plan para hacer navegable el río Magdalena incluye al Canal del Dique
En consecuencia, se hace necesario solicitar al Señor Presidente de la República su intervención directa a efectos de evitar consecuencias gravísimas a estas poblaciones que aún no han podido recuperarse del daño causado en el invierno de 2010, y por conducto del Señor presidente se le exija al Fondo de Adaptación celeridad en las obras de encauzamiento y protección.
Se firmó el contrato entre el Gobierno Nacional y la sociedad Navalena, constituida por la Constructora Odebrecht y Valores y Contratos–Valorcon S.A., para recuperar la navegabilidad del río Magdalena.
El proyecto comprende 908 kilómetros que van desde Puerto Salgar a Barranquilla y costará 2,5 billones de pesos. De ese dinero, el 70% se invertirá en obras hidráulicas de encauzamiento entre Puerto Salgar, La Dorada y Barrancabermeja y el otro 30% estará destinado a obras de manutención, a un sistema de navegación satelital y a trabajos de asistencia a la navegación.
Se espera que en un año de ejecución estén habilitados 650 kilómetros entre Barrancabermeja y Barranquilla.
El megaproyecto que devolverá la navegabilidad al río, espera garantizar una profundidad mínima de 7 pies y será capaz de movilizar convoyes de hasta 7.200 toneladas. Se recuperará además la actividad pesquera.
Según el vicepresidente, Germán Vargas Lleras este proyecto hace parte de un ambicioso plan de infraestructura que tiene el Gobierno actual y servirá para integrar a todo el país.
Hay plazos definidos y dentro de un año el 60 por ciento de la navegabilidad ya estará en marcha, según lo afirmado durante la firma del contrato.
¿QUÉ PASARÁ CON EL CANAL DEL DIQUE?
El Canal del Dique espera los diseños de las obras que permitirán navegarlo y que impedirán la entrada de sedimentos a la bahía de Cartagena, a la de Barbacoas y al Parque Nacional Natural Islas del Rosario.
Para conectarse con el navegable río Magdalena, se cree que habrá una esclusa en Calamar y otra en un sitio aguas abajo, y que ambas tendrán estructuras de control para regular el paso de agua hacia las ciénagas aledañas de manera que los ecosistemas sobrevivan sin problemas.
También se prevé una estructura para impedir la entrada de la cuña salina por Pasacaballos y poner así a salvo el suministro de agua dulce para Cartagena.
La ciudad no renuncia a ser un puerto marítimo y fluvial, y estas obras para recuperar la navegabilidad del río Magdalena, son de gran beneficio ecológico y permitirán el acceso de convoyes con carga entre Cartagena y Barranquilla y entre Cartagena y los puertos del Magdalena.
Con estas obras se garantiza la supervivencia del puerto de Cartagena, su razón de ser histórica y moderna, cuya bahía está amenazada por la gran cantidad de sedimentación, que ha creado un delta que crece todos los días dentro de ella.
FONDO DE ADAPTACIÓN
El Fondo de Adaptación tiene presupuesto de 1 billón de pesos para la recuperación y mitigación de riesgo de las aguas del Canal del Dique. La obra que iniciará su ejecución en septiembre de 2015 planea controlar los caudales y sedimentos del Canal.
Además de las esclusas, el proyecto buscará una profundidad de nueve pies para garantizar la navegación por el Canal del Dique.
Se preveé que las obras estén terminadas en el 2017.