Los indígenas necesitamos sentir que la Paz es verdadera
“Los indígenas necesitamos sentir que la Paz es verdadera, porque nos incluye, respeta nuestros derechos en el proceso de dialogo” Senador, Luis Evelis Andrade
En audiencia pública los indígenas del País exigieron respeto de su cultura y autonomía en sus resguardos.
El senador Luis Evelin Andrade del Mais manifestó en la audiencia “indígenas Contexto de Ciudad” que en estos momentos tenemos nuestros propios temores porque no queremos que con la desmovilización de las FARC Y el ELN suceda como los paramilitares, que formaron las BACRIM y sean estos nuevos grupos delincuenciales que comiencen a operar en nuestros territorios.
Los indígenas colombianos piden que ni en los campos ni en las ciudades se les excluya, razón por la cual pedimos al gobierno que debe atender nuestras peticiones para evitar una estela de muerte que van asociados a intereses del narcotráfico y al robo de recursos naturales, en nuestras tierras afirmó el congresista del partido Mais.
Hemos querido poner en escena los Indígenas en Contexto de ciudad y pedimos que en los diálogos de la Habana se escuche a nuestras comunidades y a los afrocolombianos para que expresen su sentir sobre el proceso.
Queremos evaluar lo que ha hecho el gobierno nacional, regional y municipal en función de la garantía de nuestros derechos indígenas y que desde esta audiencia se logre un acuerdo sobre política pública del estado que nos proteja como tales.
Andrade indicó, en el contexto de Paz queremos que se les facilite un retorno con garantía a los que quieren regresar a sus territorios y a los que no se les respete con reconozca su vivencia en la ciudad interpretándose que la Paz está en todo el territorio Colombiano.
El congresista del Mais Evelis Andrade dijo apoyamos el proceso de Paz pero pregunto “cuál va a ser el impacto de los puntos de concentración de los grupos guerrilleros y como se va a evitar que vuelvan a ser re victimizados”.
A la audiencia asistieron indígenas de todo el país que dejaron constancia de su descontento con el ministerio del interior y el gobierno en general por el incumplimiento a los acuerdos.
Luis Fernando Yauricona del Cabildo de Medellín, señaló que más allá de un reconocimiento necesitamos una revisión y participación en las decisiones sobre nuestros territorios.
Jaime Coyazos indígena radicado en Bogotá denuncio que en la Capital existen 91 grupos nativos sin identificar que llegaron aquí por desplazamientos de Paras, Guerrilleros, exploración minera ilegal y abandono del estado.
Coyazos terminó pidiendo participación política en Bogotá para los indígenas residenciados en esta capital.
Gregorio Baltazar de la Guajira pidió reconocimiento para que los gobiernos municipales nos identifiquen y nos resuelvan nuestras necesidades.
Rokelina Blanco del Atlántico pidió respeto por la cultura y cumplimiento a la constitución, como colombianos.
Julio Viloria expresó que la ciudad llegó a nuestros pueblos y hoy somos nosotros los que tenemos que desmovilizarnos, tal como lo hizo la señora Enilse López que nos obligó a salir de nuestras tierras por amenazas de muerte.
Viloria manifestó que esta problemática la viven todos los indígenas de Colombia.
Pedro Reboyedo de Sucre pide claridad sobre la libreta militar de los indígenas.
El concejero Mayor de los pueblos indígena Jaime Arias de la comunidad Kancuama del Cesar, pidió que se cumplan los acuerdos realizados con el Gobierno y dijo que es necesario que los pueblos vuelvan a tener su autonomía.
Ana María Tisoy de los indígenas INGA, espero que aquí saquemos un gran acuerdo que les lleve esperanza a nuestros pueblos.
Wilmer Alfaro hace un llamado al gobierno para que se les responda a los nativos como se les responde a las multinacionales y a los empresarios del Campo.
Jhony Zumaeta de la Orinoquia denunció que la EPS Cafesalud no nos cumple con la atención y muchas veces la comunidad espera infinitamente por una atención que nunca llega y finalmente pasa lo triste después de tanto esperar y sufrir.
Jesús Navarrete de Risaralda pide presencia de las instituciones con presupuesto y soluciones efectivas.
Navarrete indicó que de nada sirve hablar de acuerdos si el gobierno no asiste y menos cumple.
Herinel Gómez profesor del Cauca señala, si no hay registro no hay derecho y eso no está bien para un pueblo como Colombia que en el papel reconoce los derechos indígenas.
Se sabe que hay un reconocimiento Jurídico pero hay un desconocimiento institucional.
Los derechos no son solo rurales también urbanos porque debemos caminar con el tiempo por todas las razones que aquí se han venido exponiendo, afirmó el docente Gómez.
Los pueblos se le reconocen su autonomía, pero deben entender que deben conectarse con la política pública y esa política pública se hace desde las ciudades donde se debe construir la política indígena de manera integral puntualizó el profesor Herinel Gómez.